
Construir una mediagua puede parecer una tarea sencilla, pero sin una buena planificación puede convertirse en un dolor de cabeza. En este artículo compartiré mi experiencia y algunos consejos para evitar errores costosos y garantizar una construcción funcional y duradera.
1. La importancia de los planos
Los planos son vitales. No solo el arquitectónico, sino también el sanitario y el eléctrico. Improvisar en estos aspectos puede generar errores permanentes que serán difíciles o costosos de corregir.
Si bien contratar a un profesional puede representar un gasto adicional, vale la pena invertir en planos bien elaborados. Un arquitecto optimiza el espacio, la funcionalidad de cada ambiente y la distribución de elementos como muebles, mesones, tomacorrientes y luces.
En mi caso, diseñé el plano arquitectónico con Neo Foyr, una excelente herramienta online. Sin embargo, olvidé hacer los planos sanitario y eléctrico, lo que me llevó a improvisar sobre la marcha. Si decides hacerlo por tu cuenta, asegúrate de planificar estos tres aspectos antes de comenzar.
2. Impermeabilización de los cimientos y cerramientos
Para evitar la humedad ascendente del terreno, es recomendable colocar plástico negro en los cimientos. En los cerramientos, muchas personas los cavan hasta el cimiento y los cubren con capa asfáltica para evitar filtraciones.
Si la mediagua está adosada a otra pared, es buena idea penetrar el zinc al menos un centímetro dentro de esta para evitar filtraciones de agua por la unión.
Para impermeabilizar enlucidos, el Sika 1 ha resultado ser una buena opción, mientras que para concreto, el Plastocrete de Sika puede ser adecuado. En el caso de impermeabilizar un cerramiento, se recomienda cavar hasta el cimiento, enlucir con impermeabilizante, colocar plástico negro y luego cubrir con tierra. Es importante usar plástico negro, ya que este material es más resistente que otros colores.
3. Dejar preparaciones para futuras expansiones
Si tienes pensado hacer cambios o ampliaciones en el futuro, considera dejar tomas de agua, desagüe y conductos eléctricos listos:
- Agua potable: En vez de colocar codos sin posibilidad de expansión, instala una «T» con un tapón para futuras conexiones.
- Electricidad: Pasa tuberías vacías para facilitar la instalación de cables sin necesidad de romper paredes.
- Desagüe: Instala «Y» en las tuberías de desagüe para futuras conexiones, como lavaderos exteriores o bajantes del techo.
- Ventilación del desagüe: No olvides incluir una tubería de aire para evitar que se genere vacío en el sistema.
- Agua caliente: Aunque no instales un calefón ahora, deja listas las tomas de agua caliente.
No dejar preparaciones puede generar problemas a futuro. En mi caso, no incluí una «Y» en la tubería de desagüe de 4 pulgadas y cuando quise añadir una nueva conexión, tuve que excavar y levantar la tubería para insertarla.
4. Elección de materiales
Cerámica vs. Porcelanato
El porcelanato es más durable y tiene filos rectificados, pero es considerablemente más caro y su pegamento puede costar hasta tres veces más que el de la cerámica. Si optas por cerámica, elige una de buena calidad. Mi experiencia con cerámicas de Italpisos no fue buena, ya que algunas venían abombadas, afectando el acabado final. En cuanto a cerámica ecuatoriana, me recomendaron Graiman, aunque no podría confirmar esto.
Mesones
Los mesones de granito, cuarzo o mármol son populares, pero requieren mantenimiento. Algunos pueden absorber líquidos como el limón, causando manchas irreversibles. En estos casos, el porcelanato puede ser una mejor opción.
Pisos flotantes o SPC
Si decides instalar piso flotante, un fabricante recomienda colocar plástico negro debajo para evitar la humedad ascendente y mejorar la durabilidad, incluso si usas piso PVC resistente al agua o SPC.
Puertas y ventanas
Las puertas y ventanas exteriores de aluminio son una buena opción, ya que resisten bien la intemperie y requieren poco mantenimiento.
5. Consideraciones sobre instalaciones
Electricidad y plomería en los pisos
Una opción interesante que vi recientemente es instalar las tuberías del segundo piso debajo de la losa del primer piso y cubrirlas con un techo falso. Esto evita la necesidad de romper la losa en futuras reparaciones. Lo mismo aplica para instalaciones eléctricas en paredes: colocar un falso muro puede facilitar expansiones sin dañar la estructura existente.
Uniones y materiales de plomería
Las uniones plásticas pueden romperse al conectar accesorios metálicos, lo que requeriría romper cerámica para repararlas. Para evitar esto, se recomienda usar uniones galvanizadas o de acero inoxidable en puntos clave como:
- Brazo de ducha
- Llave del lavaplatos
- Salida de agua del lavamanos
- Carga del tanque del inodoro
Si las uniones son plásticas, es importante tener mucho cuidado al conectar y desconectar accesorios.
Para la tubería, aunque la termofusión es una buena opción, opté por Plastigama porque permite hacer empalmes con una tarraja y teflón, sin necesidad de una máquina especializada.
Rejillas de ventilación y drenaje
La rejilla más importante es la de la ducha del baño. Otras, como las de la cocina, pueden ser prescindibles. Hay que tener cuidado con las rejillas que no se usan, ya que pueden acumular agua estancada en el sifón y generar mal olor.
6. Elección del techo y manejo de la humedad
En un cuarto donde están la cocina y el baño juntos, lo más práctico y duradero es usar un techo de PVC y piso de cerámica, ya que resisten bien la humedad. Consideré opciones como cielo raso o gypsum, pero el cielo raso no me gustaba por las divisiones de los paneles, y el gypsum, aunque elegante y aislante, no era ideal debido a la humedad presente en estos ambientes.
Para evitar problemas con la humedad en las paredes, me recomendaron usar una pintura transpirable. En mi caso, utilicé Transpirex de Wesco. No es recomendable usar pintura convencional, ya que puede reventarse con el tiempo. Tampoco es buena idea aplicar selladores o cubrir con cerámica si la pared aún no está seca, pues la humedad seguirá subiendo y aparecerá en otra parte. Lo ideal es corregir la fuente de humedad antes de pintar o revestir.
Si hay goteras en el techo de zinc, una solución rápida y efectiva es aplicar silicón en las filtraciones.
7. Supervisión de la obra
Es fundamental contratar un buen albañil, pero también estar atento a cada detalle. Aunque los albañiles son expertos, pueden cometer errores o necesitar la opinión del dueño.
Ejemplos de errores que experimenté:
- Instalación incorrecta del lavadero de platos con el desagüe al frente en vez de atrás.
- Colocación del inodoro demasiado separado de la pared por mal cálculo de la tubería de desagüe.
Para obras grandes, contratar la supervisión de un arquitecto o ingeniero puede prevenir problemas costosos.
Conclusión
Construir una mediagua requiere planificación y previsión. No escatimes en gastos esenciales, pues cualquier error puede requerir mucho esfuerzo y dinero para corregirse. Ah, evidentemente, debes contar con el presupuesto completo en efectivo y estar preparado para irlo gastando generosamente y con anticipación para evitar problemas como el mencionado en el video arriba (a mí me pasó algo parecido con unos perfiles de piso que no los tuve a tiempo y no quedaron alineados correctamente con la cerámica). Con una buena planificación y supervisión, tu mediagua será funcional, cómoda y duradera.
Algo útil que aportar al artículo?